"Mitos y realidades sobre los precios de la alimentación"
  "Lo más difícil de aceptar es que los consumidores no valoren el producto y el esfuerzo de quien se lo acerca a casa"
Lugar de evento: CÁMARA DE COMERCIO DE HUESCA
Cena Coloquio: LILLAS PASTIA
Fecha: 01/12/2011
Personajes Particpantes: D. IGNACIO GARCÍA MAGARZO
Enlaces: http://www.asedas.es
 

symbicort inhaler generic

symbicort inhaler dosage go symbicort generico

nifedipine onguent

nifedipine pommade go acheter nifedipine 30mg

buy amoxicillin from canada

amoxicillin prescription no insurance

amoxicillin price without prescription

antibiotic without prescription

cipro

cipro bartnederveen.nl

planned parenthood abortion pill

free abortion pill tourette-zentrum.de

how much does the abortion pill cost without insurance

abortion pill cost

viagra cena

viagra

viagra pret

viagra torta website

cialis pillola gialla

acquistare cialis in contrassegno click
fiogf49gjkf0d

HUESCA.- En la cena-coloquio posterior a la conferencia de los Encuentros con el Alto Aragón-Diáspora Altoaragonesa, Ignacio García Magarzo, director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), atendió las cuestiones que le plantearon los asistentes sobre la visibilidad de los productos de alimentación, la valoración de que hacen de los mismos, el porcentaje de renta que las familias destinan a la alimentación, si sería posible introducir la trazabilidad en las etiquetas de los alimentos, el "boom" de las tiendas chinas o la incidencia en el consumo con la llegada de inmigrantes. Al igual que la globalización, este fenómeno ha creado nuevos mercados y ha sido, dijo, un factor importante de consumo "sin el cual el sector de la alimentación no habría tenido el mismo crecimiento".

También le preguntaron acerca de las relaciones entre Asedas y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (Fiab). A este respecto habló del acuerdo que firmaron ambas organizaciones, "pionero" no sólo en España, sino en Europa, ya que era la primera ocasión que plasmaban en un papel sus preocupaciones y mejorar la eficacia del sistema. Aunque lamentó que en la industria valoren más un sistema de leyes que la autorregulación o la creación de un "manual de prácticas".

Recordamos que este encuentro, el último del año, que se desarrolló en el Restaurante Lillas Pastia, junto con la conferencia previa, forman parte de la iniciativa organizada por la Fundación para el Desarrollo Económico del Alto Aragón (Fundesa) y DIARIO DEL ALTOARAGÓN, en esta ocasión con el patrocinio de la Cámara de Comercio de Huesca y Ceos-Cepyme. Ha sido la cita número 53 de los Encuentros con el Alto Aragón-Diáspora Altoaragonesa desde la primera, el 2 de marzo de 2005, en aquella ocasión con la participación del grausino presidente de Unilever España, José María Vilas.

Compartió mesa Ignacio García Magarzo –asiduo en la provincia porque es un enamorado de su naturaleza y de su patrimonio histórico y cultural- con la alcaldesa de Huesca, Ana Alós, el presidente de la Comarca de La Hoya de Huesca, Fernando Lafuente, el presidente de DIARIO DEL ALTOARAGÓN, Mariano Bergua, Fernando Callizo en representación de Fundesa y de la Cámara, Fernando Palacín por Ceos-Cepyme y José María Lasala como representante de Asedas en Aragón. Al término de la cena, José Miguel Nasarre, director de Fundesa, le entregó a Magarzo una de las esculturas elaboradas por Vicente García Plana.

ANTONIO BIARGE.- ¿Dónde se queda el margen tan fuerte entre los productos y la distribución?

RESPUESTA.-Tenemos mucho que hacer para poderlo explicar pero, por suerte, hoy tenemos la información, otra cosa es que la sepamos usar y nos permita justificar la actuación. Afortunadamente, hoy ya sabemos lo que vale exactamente la repercusión del coste inmobiliario sobre un kilo de tomate , y también sabemos lo que vale la repercusión del transporte, de la luz, de la persona que se asegura que ese tomate, que normalmente tarda una media de veintiuna horas, llegue al establecimiento que está al lado del domicilio de la persona que lo va a comprar, que además no tiene almacén, porque no se lo puede permitir desde el punto de vista de la repercusión sobre la venta, y tiene que asegurarse de que el camión que lo sirve llega a la hora exacta para poder reponer directamente al lineal para no estorbar al cliente. Para que todo eso funcione, es necesario que todo el mundo que forma parte de esa cadena haga un esfuerzo enorme, que se basa en los márgenes tan bajos y tan ajustados que nos exige la competencia, porque el consumidor lo demanda. Creo que el problema no está en dónde está el margen porque eso hoy se sabe, sino en si somos capaces de reconocer el valor que ese margen aporta. Si somos capaces, habremos tenido éxito, si no tendremos una labor, todavía, muy importante que hacer para que el consumidor lo aprecie. Todo eso es el esfuerzo de empresarios y, sobre todo, de trabajadores, que tenemos la obligación de explicarlos.

JAVIER GARCÍA ANTÓN.- ¿Por qué hay tanta visibilidad en la polémica en torno a los precios de la alimentación? ¿Los productores y transformadores de otro tipo de productos no levantan quejas o disputas?

R.- No es un problema de quién se queje, sino de cómo lo percibe el consumidor. Quien fomenta este tipo de debates lo hace para llamar la atención de problemas que siempre son reales, lo que yo discuto es que se deban al funcionamiento eficiente o no, son normalmente problemas que tienen otro origen. Quien los fomenta sabe que, llamando la atención de los consumidores sobre un asunto tan sensible que es la alimentación, esa llama prende muy rápidamente. Eso también es una ventaja, porque si somos capaces de cambiar esa visión de debate por la visión de cadena a la que yo apelaba, la sociedad lo va a recibir mejor y va a entender, por ejemplo, que las cosas valen lo que cuestan y que el esfuerzo de todos para que sea así es algo que tiene que ser valorado. Lo más difícil de aceptar de todo esto es que los consumidores no valoren el producto y no valoren el esfuerzo de quien se lo acerca a casa, y eso es un riesgo. La gente, cuanto más joven, más dispuesta está a cambiar de sus hábitos de alimentación y prescindir de cosas que en un momento dado tomaba. No nos podemos arriesgar a eso y, en parte, es culpa nuestra, de que no nos sabemos explicar bien.

P.- ¿Cuál es la diferencia entre la cadena de valor de conformación del precio de un producto de alimentación y de otros productos?

R.- La diferencia está en si los productos son sumamente industriales y tienen unas materias primas que son de origen agrario o no. En el caso de la cadena de los productos de no alimentación, es semejante a la del resto de productos industriales. Estos mercados dependen, al final, de la eficiencia de la competencia. Cuanto más competitivos son los mercados, y el nuestro lo es, más tiran de esa capacidad de todos para ponernos de acuerdo para competir.

MIGUEL LUCAS.- ¿Qué porcentaje de la renta dedica una familia a alimentación? ¿Ha variado con la crisis?

R.- Tengo claro que no ha hecho más que descender en los últimos años. Obviamente, la alimentación es un elemento más importante de la renta en los países subdesarrollados, porque los ciudadanos tienen que dedicar más parte de la renta. Es menor, a medida que el consumo de las familias va compitiendo con otras cosas; hoy en día, el ocio, la tecnología, la electrónica, los viajes… que se han incorporado al gasto de las familias y eso, evidentemente, ha hecho que el sector de la alimentación sepa que compite con otros gastos de consumo diario. Las cifras que maneja el Ministerio están en torno al 15 por ciento de la renta de media en gasto alimentario. Lo que no sé es si en los últimos años, a consecuencia de la crisis, ha aumentado o no.

P.- ¿Para cuándo la trazabilidad en las etiquetas de los alimentos: precio de origen y proceso hasta el precio final?

R.- La trazabilidad del producto no cabe en la etiqueta. El consumidor tiene la percepción clarísima de qué tipo de productos y establecimientos son más baratos. Que eso éste incluido en la etiqueta no creo que aporte nada al consumidor y, desde luego, no podemos competir con la trazabilidad necesaria para la seguridad alimentaria. El consumidor, ante la duda, quiere estar informado de todo, pero no creo que eso suponga que deba estar todo reflejado en una etiqueta.

P.- ¿No ayuda a la desconfianza de los clientes la diferencia en el precio de la marca del distribuidor y la marca del fabricante? ¿Qué relación tienen esa diferencia en el precio y la diferencia de calidad?

R.- Hoy en día no se puede hablar de la marca del distribuidor, ya no existe como tal, son tantas como las del fabricante, las fabrican la mayor parte de las empresas industriales. Compiten en el segmento de la mayor calidad, del primer precio o de la mejor relación calidad – precio. La posibilidad de un distribuidor de elaborar una marca bajo su enseña estableciendo una relación estable con un fabricante es equivalente al número de fabricantes y el número de distribuidores. Hoy en día no se puede hablar de un diferencial de precio entre un producto y otro. Y lo mismo respecto de la calidad: los productos de marca del distribuidor tienen los mismos niveles que la marca del fabricante, que apuestan por un determinado segmento de consumidores, tipo de cliente y precio. Ese debate está superado, las marcas del distribuidor compiten en el mercado como las del fabricante.

PEPE LÓPEZ.- ¿Qué opina de aplicaciones como "supertrupper" para los Smartphone, donde nos indican el precio de los productos indicando donde están más económico? ¿Cree que un usuario de teléfono hace posteriormente sus compras siguiendo dichas indicaciones?

R.- No hace falta una aplicación especial para comparar precios, porque un montón de empresas los tienen disponibles. Tengo la percepción de que todos, como consumidores, cuando salimos de un establecimiento, sabemos dónde se sitúa su nivel de precios, si cumple las expectativas. La posibilidad de que hay un soporte de tecnología que nos ayude a identificar en cada lugar cuál es el producto más competitivo es tanto como decir que estaríamos dispuestos a hacer nuestra compra en todos los establecimientos con tal de asegurarnos que nuestra cesta es la más económica. Como éste es un negocio de rentabilidades cruzadas, todos los distribuidores lo que tratan es ser competitivos en el conjunto de productos que presentan, sabiendo que a lo mejor en unos tienen un margen u otro. Me parece que ese tipo de aplicaciones no va a aportar grandes ventajas al consumidor, simplemente sobre el nivel de precios, ya que esa información con darse un paseo por varios sitios puede obtenerse. Lo que sí es muy relevante, desde el punto de vista de la aplicación tecnológica, es la posibilidad que ya se avanza en los iPhone 5 de hacer un pago con móvil prescindiendo de los servicios de una entidad financiera.

MARIANO BERGUA.- Cuando se habla del hambre en el mundo, muchas veces se dice que no llevamos alimentos porque la distribución no es correcta. Ante una catástrofe, todo el mundo apoya mandando bienes de primera necesidad. ¿Tanto incide la distribución para que no llegue a quien tiene que llegar en ese momento?

R.- Las diferencias entre unos países y otros se basan en la eficiencia de sus canales. Hay grandes países productores que no son eficientes en distribución de alimentos y otras cosas. Pero ligar eso con el desequilibrio entre unos países u otros, y con las necesidades de alimentar a la población, creo que excede a la capacidad de la distribución, como servicio logístico que se presta a los ciudadanos. Lo que sí es muy relevante es que la globalización y la capacidad de distribuir alimentos a larga distancia no sólo nos da capacidad de comprar en otros países, sino que está creando nuevos mercados y nuevas formas de alimentarse. Vamos a tener que pensar muy seriamente si tenemos que hacer también ayuda al desarrollo alimentario para asegurarnos de que la presión demográfica no cambia la forma en que nos relacionamos unos con otros.

MARIANO BERGUA.-Con el boom de las tiendas chinas, ¿se van a encontrar ustedes con un distribuidor chino con una distribución importante a nivel español?

R.- Los establecimientos regentados por ciudadanos chinos son, a efectos de la regulación, pequeño comercio. En general, por lo que sabemos en el caso de la alimentación, están regentados por comerciantes individuales, que adquieren un local y que prestan un servicio. En el caso de que fueran empresas, tendrían que estar sometidas a las mismas reglas que las cadenas de distribución.

P.- ¿Qué incidencia han tenido en la distribución los 4 millones de inmigrantes en España?

R.- Los nuevos consumidores han aportado un factor importante al consumo, sin el que probablemente en los años previos a la crisis la alimentación no hubiera tenido los crecimientos que tuvo. Respecto a los hábitos alimentarios, han aportado variedad de productos que no estaban en los lineales de las empresas de alimentación, consumidos por los extranjeros y los españoles.

"EL ACUERDO ENTRE FIAB Y ASEDAS FUE PIONERO EN ESPAÑA Y EUROPA"

Ignacio García Magarzo desveló durante la conferencia y en el coloquio tras la cena su excelente relación y admiración por Jorge Jordana, el jacetano que es consejero de Presidencia de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas y con el que le ha tocado "lidiar" desde diferentes posiciones por las organizaciones a las que representan.

P.- En la conferencia de Jorge Jordana habló de un convenio de buenas prácticas entre la Fiab y Asedas, pero dejó caer que había un incumplimiento por parte de su organización. ¿En qué situación están las relaciones entre ambas organizaciones

R.- Ese acuerdo fue pionero, no sólo en España, sino en Europa, la primera vez que una organización representativa de la distribución y otra de la producción dedicaban un año y medio para dejar hablar de los abusos de unos y del perjuicio de otros y los ponían por escrito. No sólo fueron pioneros, sino que sirvieron de referente para muchas cosas que se han hecho después en España y la Unión Europea. Es un acuerdo en el que trabajamos mucho para identificar cosas en las que todos estábamos de acuerdo en que no aportaban ningún valor ni a la cadena ni a los consumidores, y que lo que nos hacía era perder dinero, tiempo, la capacidad de mejorar las relaciones para innovar e intercambiar la información. Identificamos una serie de prácticas en las que estábamos de acuerdo en trabajar conjuntos para evitarlas y mejorar en el futuro la eficiencia. No se puede decir que el acuerdo se cumpliera o no porque, frente a la ventaja que representaba para Asedas, la industria tenía 3.000 compañías a las que transmitir directamente el contenido de ese acuerdo, y el trabajo de difusión, convencimiento del contenido y ventajas que todo eso iba a suponer es una tarea que Jorge pudo no concluir como secretario general de Fiab, ya que dejó ese cargo. Que, como consecuencia de la crisis, se hayan tensado las relaciones y cosas que no estaban previstas en el acuerdo pasaron a ser muy importantes, y que algunas empresas fabricantes desconfíen de la posibilidad de aplicar un sistema de autorregulación como éste y piensen que es mejor leyes que limiten la capacidad de actuación, pienso que simplemente es una posición política como sector. Hoy en día, en la industria, en mi opinión, se da más importancia a las posibilidades de obtener una regulación contra la distribución que en crear un marco de buenas prácticas. Todos sabemos que las leyes van siempre muy por detrás de los sectores, y estoy seguro de que algún día nos volveremos a plantear, si los sectores tenemos la madurez suficiente para afrontar los problemas, que es mejor que intentemos hacerlo nosotros antes y darle a los políticos la solución hecha, antes que hacer una subasta a ver quién es capaz de influir más en la regulación para adaptarla a mi modelo. Las leyes son el marco que garantizan la competencia y que las reglas de juego sean iguales, pero, si de lo que estamos hablando es de trabajar juntos para evitar cosas que no añaden valor a los consumidores, que nos permiten mejorar, creo que es mejor que lo hagamos los sectores.


 Fuente: Diario del AltoAragón

 
<<volver
 
 
 

DIÁSPORA ALTOARAGONESA " Encuentros con el AltoAragón" FUNDESA Fundación Para el Desarrollo Socioeconómico del Alto Aragón.  C/Santo Ángel de la Guarda, 7 - 22005 Huesca-Tel. 974 238 262. Fax. 974 238 149   www.fundesa.org Email: fundesa@fundesa.org